El dietista (o el galeno) seguía muy de cerca al cocinero en la Edad Media.

El Regimen sanitatis del médico catalán Arnaldo de Vilanova (1238-1311) fue compuesto hacia 1307 para un sanguíneo, el rey Jaime II de Aragón. Regentaba Arnaldo por entonces una cátedra en la Escuela de Medicina de Montpellier[1]. Fue también médico del rey Pedro III de Aragón y de los papas Bonifacio VIII y Cle­mente V. Sus obras versan sobre metodología médica, fisiología, patología, dietética y controversia religiosa (cfr Arnau de Vilanova). De su texto sobre el régimen de salud hay varios manuscritos latinos. Se imprimió por vez primera hacia 1470; y desde entonces ha sido impreso varias veces en las ediciones generales de sus escritos[2].

La versión publicada por Jerónimo de Mondragón en 1606 con el tí­tulo Maravilloso regimiento y orden de vivir guar­da una corresponden­cia fiel con los textos latinos conservados; y es muy superior a otras traducciones más libres e incompletas que del mismo libro se hicieron en España desde 1519[3]. Es la que ofrezco[4] brevemente anotada y ac­tualizada ortográficamente. Mon­dragón dice expresamente que no tra­bajó sobre una obra im­presa, sino sobre el texto manuscrito «de un libro muy antiguo, traslado del mismo original del autor»[5]. Esta aclaración convierte al texto de Mondragón en una “fuente” preciosa para cotejar otros manus­cristos y va más allá de una simple traducción.

Un examen crítico de los manuscritos y ediciones del Regimen Sanitatis de Arnaldo ha sido realizado por J. A. Paniagua y L. Gar­cía-Ballester en “El Regimen Sa­ni­tatis ad Regem Aragonum”, en Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia X.1; estos autores establecen asimismo el texto crítico latino de dicho Regimen[6]. La obra latina de Arnaldo acaba con un capítulo XVIII dedi­cado a De lapsibus emorroy­darum et earum remediis, pues el rey don Jaime padecía afección hemorroidal. En la tra­ducción cas­tellana de Mondragón no existe ese capítulo, de­bido quizás a que una obra dirigida a todo el mundo podía prescindir de una indi­cación perso­nal. En la presente edición he realizado el esfuerzo suplementario de incluir, traducido del latín, ese capítulo XVIII, com­pulsando también, para toda la obra, la más antigua versión catalana, hecha en vida de Arnaldo para la reina doña Blanca, es­posa del rey don Jaime, por el cirujano Berenguer Sarriera, titulada Regiment de sanitat. Como la reina falleció en 1310, cabe colegir que debió es­tar terminada antes de esa fecha[7].

Mi esfuerzo sobre la obra de Arnaldo se ha centrado –además de haber actualizado la or­tografía y la puntuación de la traducción de Mondragón, tarea ineludible para facilitar su lectura– en compulsar la edición de Mondragón con el texto latino de Paniagua/García-Ballester y con la catalana, así como completar el texto caste­llano allí donde era necesario.

El tratado latino del Regimen Sanitatis consta de 18 capítulos. La versión de Mondragón omite el último, por lo que consta de 17. En nin­guno de los dos textos existe indicación de partes, aunque ambos man­tienen el orden de dos secciones diferenciadas:

*

Sección Primera:  Seis cosas naturales que preservan (cap. 1-7).

 *

Sección Segunda:  Cosas que sustentan (cap. 8-17).

*

Apéndice:  Atención a las hemorroides (cap. 18).

 

Se omiten en la presente edición las diez páginas iniciales (dedicatoria, prólogo, aprobación y licencia) del libro de Mon­dragón, la cuales sólo expresan el momento histórico del tra­ductor; aunque desde la primera línea se respeta aquí el texto de la versión castellana del opúsculo de Arnaldo, con la ortografía ac­tualizada. También he nume­rado los párrafos para facilitar las ci­tas.

Las pocas y breves inclusiones de palabras omitidas en la versión de Mondragón no irán en nota, sino entre corchetes [ ] dentro del texto. Aparecerá en nota alguna explicación de términos o giros de ese texto.

El lector podrá situarse mejor en los temas de esta antigua perspectiva siguiendo mi entrada: Fuentes, libros y autores de la dietética medieval.



[1]   Juan Antonio Paniagua, “El maestro Arnau de Vilanova, médico”, 2ª edi­ción corregida, en Studia Arnaldiana, Trabajos en torno a la obra médica de Arnau de Vilanova, Fundación Uriach, Barcelona, 1994, pp. 351-401; Miquel Batllori, “Entorn de les fonts dels «Regiments de Sanitat» d’Arnau de Vilanova”, en I Congrés Internacional d’Història de la Medicina Catalana (Barcelona-Montpellier, 1-7 de junio de 1970), I, Càtedra d’Història de la Medicina, Universitat de  Barcelona, 1971, 253-254.

[2]  Luis García Ballester, Eustaqui Sánchez-Salor, Michael McVaugh, Ana Trías, “Las edi­ciones renacentistas de Arnau de Vilanova: su valor para la edición crítica de sus obras médicas”, en Asclepio, XXXVII, 1984, 39-66. Llegó a tal extremo la fama de Arnaldo que, a su muerte, una versión de 375 hexámetros del Regimen sanitatis salernitanum apareció acompañada de un amplio comentario atribuido falsamente al médico catalán (en la edición rea­lizada por Salvatore de Renzi, la obra salernitana tenía 3520 versos). Aunque el interés por la obra arnaldiana no quedó apagado, como se prueba por la tra­ducción que hizo en 1606 Jerónimo de Mondragón, sí es cierto que fue ce­diendo en beneficio del Regimen sanitatis salernitanum.

[3]   Ana Trías Teixidor, “Sobre un pretendido «Segon libre del Regiment de Sanitat» atri­buido a Arnau de Vilanova”, en Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 3, 1983, 281-287.

[4]    Según la reproducción fotomecánica realizada por Paniagua, antes citado, del ejemplar de la Biblioteca «Menéndez y Pelayo» de Santander.

[5]   La página del título reza así: «El maravilloso Regimiento y Orden de vivir para tener salud y alargar la vida que compuso el doctísimo Médico Arnaldo de Vilanova para el Serenísimo Rey de Aragón, don Jaime el Segundo, saca­do de un libro latino de mano, muy antiguo, trasladado del mismo original del autor y puesto en esta lengua por el Licenciado Jerónimo de Mondragón, por­que de tan singular obra pueda gozar todo el mundo. Año 1606. En Bar­celona, en la Imprenta de Jaime Cendrar».

[6]   C.S.I.C., Barcelona, 1996, 394-416 (texto latino crítico: 423-470). Este se­rá nuestro texto latino de referencia.

[7]    En la Biblioteca Nacional de Madrid se encuentra un códice de esta obra, con el número 10078, publicado por Miguel Batllori en 1947.