
Rogier van der Weyden (1400-1464): “El nacimiento de Jesús”. Interpreta de modo sencillo el tema religioso de la Natividad. Su estilo es marcadamente gótico, algo hierático. A la época del pintor responden tanto los edificios como las vestimentas de sus personajes, los cuales presentan, no obstante, un marcado corte realista.
La Cena de Navidad es para muchos de nosotros un entrañable momento familiar, muy especial siempre, en el que se enlazan recuerdos, afanes e ilusiones de hijos, padres y abuelos: es un punto álgido de la tradición.
Pero enlazar con la tradición es una meta que me propuse seguir en este blog dedicado al gusto gastronómico. Varias veces he comparado aquí la cocina popular con la cocina vanguardista, pues siempre anduvieron juntas ambas pautas, y nunca a la greña. Y siempre llegué a la misma conclusión: el pulso de la cocina popular lo lleva casi siempre el factor económico. La antigua cabeza de familia ponía, en tiempos de escasez, todo su ingenio para con pocos recursos dar muchas satisfacciones a los suyos. Sin temor a equivocarme, puedo decir que los mejores platos populares españoles, los más resistentes al tiempo, tienen su origen en esta venturosa fantasía de las abuelas y de las madres.
También hay tradiciones gastronómicas que están a punto de eclipsarse. Por ejemplo, la tradición del pavo de Navidad, antaño tan estimada, está desapareciendo; a veces con un esfuerzo económico exagerado se sustituye ahora por el besugo u otras delicadezas de mar y de tierra, mucho más caras. No puedo discutir el excelente nivel culinario y gastronómico del besugo, ni del bogavante, ni de tantas otras suculencias que se nos ofertan en estas fechas. Pero es que, por ser tan difícilmente alcanzables, están muy lejos de fundirse en una tradición, aunque de vez en cuando piquemos en ello.
Mi admirable amiga, María Victoria Rodríguez, me envía el menú de una cena de Navidad. Digo que ella es admirable porque hace lo que dice; y su menú cumple los requisitos indispensables para entrar en la alacena de este blog: ser económico, sencillo y popular.
Aquí va su menú de Navidad.
*
Primer plato: Crema de Calabaza
Ingredientes: 1 kg Calabaza / 1kg Patata / 1 Cebolla / ¼ Gambas / Aceite de oliva / Caldo de ave / Sal / Cuadritos de pan frito (tostones).
Preparación: En un poco de aceite pochar la cebolla, verter el caldo y cocer con la calabaza y patata cortadas en trozos. Batir y añadir las gambas peladas, y dar un hervor. Servir y añadir los tostones.
*
Segundo plato: Pavo en pepitoria
Ingredientes: Pavo / 1 vaso de vino blanco / Tomate rallado / Ajo / Perejil / Azafrán / Piñones / Pimienta en grano / Canela en rama / Aceite de Oliva / Sal / Caldo o agua.
Preparación: En una cazuela poner el pavo troceado, añadir el resto de ingredientes y macerar durante 2 horas. Cocer a fuego lento hasta que esté tierno.
*
Postre: Macedonia de frutas
Ingredientes: Piña natural o en almíbar / Melocotón en almíbar / Manzana / Plátano / Kiwi / Cerezas en almíbar / Zumo de naranja / Licor
Preparación: Partir la fruta en trozos, añadir el zumo de naranja y una copita de licor. Mezclar y decorar con las cerezas.
*
Ya sé que unos dirán que este menú tiene poca altura culinaria; y otros dirán que se propone desde una economía holgada. Sin entrar en disputas, puedo decir que en el mercado el pavo se oferta a un precio muy razonable; y que poner y guardar las frutas en almíbar ha sido siempre una operación casera, nada difícil (pues se trata de azúcar disuelto en agua y cocido al fuego hasta que toma consistencia de jarabe). Pero este menú sólo puede salir bien hecho si en la cocina se pone atención y mimo. Ya en otra página de este blog he dejado dicho que el cocinero es un ingrediente de la receta.
No quiero terminar sin recordar -e incluir aquí- aquel famoso cuento de doña Emilia Pardo Bazán, titulado La Navidad del pavo, a medio camino entre la poesía y la gastronomía; relato que no se entiende fuera de una larga tradición que aprecia el pavo de Navidad.
Aprovecho la ocasión para desear a todos los lectores una feliz Navidad.
29 diciembre, 2011 at 19:19
Me ha encantado su blog. Lo he puesto como link en el mío que es: cocinaparagenteconprisa.blogspot.com y en trabajoentrelostrabajos.wordpress.com
29 diciembre, 2011 at 19:22
Hemos coincidido en todo y especialmente en celebrar la Navidad con comidas tradicionales. Muchas gracias. Katy